- Inicio
- |
- Ciclo integral
- |
- Saneamiento
Saneamiento

Saneamiento integral
El proyecto de «Varios tramos de la red de emisarios del Saneamiento Integral del Aljarafe», soluciona el problema actual de vertidos de aguas residuales procedentes de diferentes núcleos de población diseminados por la Comarca.
En cada uno de los casos se ha optado por una solución particular. En general, se han elegido sistemas de transporte de agua residual mediante conducciones en lámina libre.
El proyecto global asciende a un total de 2.694.330 €, cofinanciado en un 80% por la Comunidad Europea.

Cuenca del Guadalquivir
Los vertidos procedentes de los municipios que vierten a la cuenca del río Guadalquivir son tratados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Guadalquivir, ubicada en el término municipal de Palomares del Río. Esta planta de tratamiento dispone de una línea de agua basada en un proceso de fangos activos en suspensión con eliminación avanzada de nitrógeno y fósforo, y de una línea de lodos basada en digestión anaerobia. El biogás generado en la digestión es recuperado en un motor de cogeneración de 500 kWe, que suministra tanto el calor necesario para calentar los digestores como más de la mitad de la energía eléctrica total consumida en la depuradora. Actualmente se está trabajando en una nueva planta fotovoltaica que cubrirá las restantes necesidades energéticas y permitirá que se alcance la autosuficiencia energética.
En esta planta se recogen las aguas residuales de Albaida del Aljarafe, Olivares, Salteras, Valencina de la Concepción, Villanueva del Ariscal, Espartinas, Gines, Bormujos, Umbrete, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Almensilla, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, La Algaba, Santiponce, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Tomares, Gelves, Coria del Río y La Puebla del Río. Además de estas localidades, a las que Aljarafesa les presta el servicio, los Convenios originarios y el diseño de las instalaciones preveían la depuración de las aguas residuales procedentes de los pueblos ribereños de Camas y San Juan de Aznalfarache.

Cuenca del Guadiamar
Los vertidos procedentes de las poblaciones pertenecientes a la cuenca del río Guadiamar, medio receptor catalogado como zona sensible, se tratan en dos plantas similares: la EDAR de Aznalcázar y la EDAR de Villamanrique. Además, al estar dichas plantas ubicadas en el entorno del Parque Nacional de Doñana, cuentan con tratamientos con altas capacidades de alcanzar las exigencias de calidad ambiental requeridas.
El proceso consta básicamente de un tratamiento biológico tipo carrusel de baja carga, denominado de aireación prolongada, en el que el lodo es estabilizado, con etapas anaerobias, anóxicas y aerobias, así como de etapas previas de tratamiento físico-químico que contribuyen a una mayor robustez y fiabilidad. En aras de la autosuficiencia, en ambas plantas recientemente se han sustituido los antiguos sistemas de aireación mecánica por modernos sistemas basados en difusores y soplantes de levitación, y, al igual que en el caso de la EDAR Guadalquivir, se está trabajando en la instalación de sendas plantas fotovoltaicas.
En la planta de Aznalcázar se recogen los vertidos procedentes de los núcleos urbanos de Sanlúcar la Mayor, Huévar del Aljarafe y Aznalcázar, y en la planta de Villamanrique de la Condesa se recogen los vertidos procedentes de Pilas y los de la propia localidad.

Otras Instalaciones
Las especiales circunstancias de las poblaciones de Castilleja del Campo y Carrión de los Céspedes justifican que cada una de estas poblaciones disponga de un sistema local para la depuración de sus vertidos.
La depuradora de aguas residuales de Castilleja del Campo se resuelve mediante una planta compacta con filtros percoladores de alto rendimiento, mientras que las del término municipal de Carrión de los Céspedes se depuran en una planta que utiliza las denominadas tecnologías blandas. Esta planta está calificada como experimental y ha sido financiada y es explotada por la Junta de Andalucía a través del CENTA.
La población de Aznalcóllar cuenta con su propia planta de tratamiento, configurada con el mismo esquema que las plantas de Aznalcázar y de Villamanrique.
ALJARAFESA presta servicio también a Gerena, Isla Mayor y Guillena, de incorporación más reciente a la Mancomunidad, cuyas agrupaciones de vertido y plantas depuradoras están siendo en unos casos reformadas y en otros, construidas.
La complejidad y extensión orográfica del Aljarafe y las exigencias medioambientales específicas de las zonas afectadas han obligado a Aljarafesa a emplear una gran variedad de tecnologías en la depuración de las aguas residuales, que requieren una importante cualificación para conseguir la calidad de las aguas exigidas por la Legislación vigente.

Red general de saneamiento
El saneamiento integral del Aljarafe lo constituye una red de colectores que, partiendo de las redes de alcantarillado local, canalizan las aguas residuales en los emisarios comarcales que se han construido paralelamente a los cauces de los ríos principales y que concluyen en las plantas depuradoras.
El saneamiento de aguas residuales del Aljarafe es extensivo, complejo y sobre costoso, dado que hay que atender las necesidades de depuración de los vertidos procedentes de pequeñas y medianas localidades, en un amplio territorio rural, viéndose agravado por la especial circunstancia de necesitar importantes bombeos.
En el Aljarafe hemos adelantado el cumplimiento de la Normativa comunitaria relativa a la depuración de las aguas residuales. Lo que sigue siendo un desafío a nivel nacional y andaluz, en El Aljarafe es hoy por hoy una realidad.